28/10/10

Relieve de España (II)

UNIDADES DEL RELIEVE



Con el mapa anterior podéis iniciar el estudio de las principales unidades del relieve peninsular, es fundamental que sepáis localizarlas, no os olvidéis de estudiar las unidades que conforman cada una de ellas. Sin pincháis sobre él lo tendréis en un tamaño mayor.

Las unidades del relieve español se agrupan según su distribución en torno al núcleo central del relieve peninsular, es decir, la Meseta. De esta forma se clasifican en:
  • Unidades interiores: Submeseta Norte y Sur Sistema Central y Montes de Toledo
  • Unidades que bordean la Meseta: Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena
  • Unidades Exteriores a la Meseta: Macizo Galaico, Montes Vascos, Pirineos, Cordilera Costero Catalana, Sistemas Béticos y las depresiones exteriores del Ebro y del Guadalquivir
En la siguiente presentación repasamos y localizamos estas unidades
 

En esta segunda presentación podéis hacer un repaso general del tema que estamos trabajando y conocer las características de cada una de las unidades del relieve: localización, formación, litología , modelado y unidades que los conforman.



La costa peninsular



View more presentations from manusoci.






En Mapas Flash Interactivos podéis practicar la localización de las unidades del relieve:

Vocabulario 1                                                              

24/10/10

El Relieve de España (I)

El Relieve de España es el tema que estamos trabajando en la materia de Geografía de 2º de Bachillerato, el propósito de esta entrada es el de proporcionaros una serie de recursos a través de los que podéis repasar lo que hemos aprendido en clase y ampliar información.

Para empezar, a través de la siguiente presentación del profesor Isaac Buzo, repasamos algunos conceptos básicos de geología que nos permitirán entender el proceso de formación del relieve.


Para entender la formación del relieve es importante, como habéis visto, comprender el funcionamiento de la dinámica geológica interna de la tierra. El movimiento de las placas tectónicas de la litosfera terrestre es responsable de los procesos de orogénesis que dieron lugar a la aparición de las principales unidades del relieve peninsular. El siguiente vídeo nos muestra el funcionamiento de la tectónica de placas.




Recuerda:

La litosfera es la capa superficial de la tierra y está compuesta por materiales duros que forman la corteza.

La corteza terrestre se encuentra fragmentada en placas tectónicas que se desplazan y provocan el nacimiento de relieve u orogénesis

Las eras geológicas son periodos de millones de años en los que se producen importantes procesos geológicos y biológicos. Geológicamente señalan el inicio de ciclos orogénicos.

La deriva continental o desplazamiento de los continentes causada por el movimiento de las placas tectónicas es responsable de los movimientos orogénicos que dieron lugar al relieve actual.
 En la página del Instituto Geográfico Nacional podéis ver una animación sobre la deriva de los continentes



La orogénesis o conjunto de procesos geológicos que originan las cordilleras se produce en los bordes convergentes de las placas tectónicas.


1.- Formación geológica de la Península

La formación de la Península Ibérica también es el resultado de los procesos orogénicos que acabamos de ver. La presentación que tenéis a continuación explica este proceso.


Durante el Paleozoico (600 m. a) se produce la Orogénesis Herciniana, se eleva el  Macizo Hespérico,  arrasado y convertido en zócalo, y los macizos de Aquitania, Catalano-Balear, del Ebro y el macizo Bético-Rifeño.

Durante el Mesozoico (225 m.a.)  la erosión reduce los picos a penillanuras. El mar invade la península que se inclina hacia el este y comienza la sedimentación del zócalo hundido.

En el Cenozoico (88 m.a.) la Orogénesis Alpina pliega y fractura el zócalo en su interior y bordes (Sistema Central, Montes de Toledo, Montes de León, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena) y levanta nuevas cordilleras (Pirineos, Sistemas Béticos). La Meseta se inclina al Atlántico.

En el Cuaternario (1,7 m.a.) los glaciares comienzan el proceso de erosión de los nuevos relieves. El mar se retira de la depresión del Ebro y del Guadalquivir y se perfilan las costas.




Dos buenos esquemas que resumen la evolución geológica de la península





2.- Litología de la Península Ibérica


Vamos a repasar, en primer lugar, los distintos tipos de rocas así como su formación a través de estos esquemas.





"Gea y la formación de las rocas" es el documental educativo realizado por el Instituto Geológico Minero Español del que hemos visto algunos minuntos en clase.








En la presentación del profesor Sanchiz Torres repasamos los paisajes litológicos de la Península Ibérica.


Recuerda:




SITUACIÓN ROCASPAISAJE
DOMINIO
SILÍCEO
En el Oeste peninsular: Meseta,
cordilleras interiores, zonas de
cordilleras alpinas con materiales
de antiguos zócalos.
Granitos
Pizarras
cuarcitas
Esquistos
Modelado granítico:
1. Granito alterado quimicamente da
lugar  a arenas pardoamarillentas.
2. En alta montaña, crestas agudas
o galayos y canchales.
3. En zonas llanas: domos, berrocales,
piedras caballeras y caos granítico.
DOMINIO
CALIZO
Se extiende formando una "Z"
invertida desde los Pirineos, M.
Vascos, C. Cantábrica en su zona
más oriental, S. Ibérico y S.Bético
Calizas
Margas
Areniscas
Modelado Kásrtico:
1. Lapiaces o Lenares.
2. Gargantas, foces y hoces.
3. Poljés.
4. Dolinas o torca y uvalas.
5. Cuevas o cavernas.
6. Simas.
DOMINIO
ARCILLOSO
Se encuentra en las depresiones
interiores de la Meseta, Depresión
del Guadalquivir, Depresión del
Ebro y llanuras costeras.
Arcillas
Margas
Yesos
Modelado horizontal:
1. Cárcavas y badlans
2. Páramos
3. Campiñas
4. Cerros testigo u oteros



Algunas imágenes sobre el modelado Kárstico y horizontal.


Modelado Kárstico


Modelado sobre arcillas. Paisaje Tabular

Para ampliar información os dejo enlace a la siguiente página: Geología de España.

19/10/10

La Guerra de Independencia a través de los fondos del Archivo Histórico Nacional

A través del portal del Archivo Histórico Nacional  (PARES)   podéis realizar un didáctico y ameno repaso a la Guerra de Independencia española que estais estudiando en vuestras clases de Historia de España.

La aplicación se ha dividido en cuatro secciones: el proceso de ocupación y resistencia, el desarrollo bélico del conflicto, la figura de los afrancesados y las consecuencias de la guerra. Entrando en cada uno de estos apartados contaréis con una breve  introducción y el enlace de consulta con los documentos más interesantes relacionados con el conflicto que se conservan en el Archivo Nacional.

No olvidéis explorar los especiales dedicados a la estrategia militar -táctica y armamento- y a la guerra ideológica -información y propaganda-.
En la pestaña "El aprendiz de historiador" descubriréis y prácticaréis con algunas técnicas básicas que debe conocer cualquier estudiante de historia.


18/10/10

Geografía, comprensión global

¿Qué es la Geografía?, ¿qué ramas comprende?, ¿qué utilidad tiene su estudio en el mundo actual? En este vídeo realizado por la Escuela de Geografía Central de Venezuela podéis encontrar algunas respuestas a estas preguntas. Aprovechad para disfrutar con algunas de sus espectaculares imágenes.

11/10/10

"Anatomía de un instante"

El pasado viernes 8 de octubre, el escritor extremeño Javier Cercas, fue galardonado con el premio Nacional de Narrativa  2010 por su novela "Anatomía de un instante".
La obra, que  recrea el golpe de estado del 23 de febrero de 1981, se encuentra a caballo entre la crónica, el ensayo y la historia. El jurado, encargado de otorgar el galardón, destaca "su gran potencia literaria" y "su elevada calidad histórica"

“Este libro es un ensayo en forma de crónica o una crónica en forma de ensayo. Este libro no es una ficción. Este libro es la anatomía de un instante: el instante en que Adolfo Suárez permaneció sentado en la tarde del 23 de febrero de 1981, mientras las balas de los golpistas zumbaban a su alrededor en el hemiciclo del Congreso de los Diputados y todos los demás parlamentarios –todos menos dos: el general Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo- buscaban refugio bajo sus escaños. Este libro es la crónica de ese gesto y la crónica de un golpe de estado y la crónica de unos años decisivos en la historia de España. Este libro es un libro inclasificable. Un libro único.”
Javier Cercas

 El programa "Página 2" entrevista al autor:


Las imágenes del asalto al Congreso de los Diputados que inspiraron a Javier Cercas y a las que hace referencia en su libro son conocidas por todos nosotros, de todas formas, para los que querais recordarlas aquí os dejo el vídeo en cuestión.


El golpe de estado del 23-f se enmarca dentro del complejo proceso de la Transición Española, período que se inicia con la muerte de Franco y la proclamación del Juan Carlos I como rey de España, el 22 de noviembre de 1975, y que desmontará el régimen franquista para dar paso a un nuevo estado democrático y de derecho configurado en la Constitución de 1978.

Muchos son los recursos que podemos mostraros para entender básicamente este período tan importante de la historia reciente de nuestro país. Por su síntesis y su amena presentación os dejamos un vídeo de "Practicopedia"




En librosvivos.net, de la editorial SM, encontramos una unidad didáctica interactiva sobre la Transición Española: España, transición a la democracia

En esta página de rtv.es también podéis ver la serie de 13 capítulos dirigida por la periodista Victoria Prego y que se emitió entre julio y octubre de 1995.

7/10/10

Practicamos con Mapas

Como en casi todos las materias de nuestra área estáis trabajando con mapas físicos y políticos, vamos a repasar juntos algunas cuestiones elementales acerca de la representación cartográfica. Este repaso lo haremos a través de la presentación del profesor del IES Extremadura, Isaac Buzo.


Ahora vamos a practicar con mapas físicos y políticos en los siguientes enlaces:
  • Mapas Flash Interactivos: Página Web creada por Enrique Alonso en la que podemos reforzar los conocimientos sobre la geografía física y política del mundo.

  • Mapas Interactivos: Aplicación que encontramos en educacyl, el Portal de Educación de la Junta  de Castilla y León.

Para seguir practicando tenéis las siguientes presentaciones:






Si habéis llegado hasta aquí os merecéis aprender algo más acerca del origen de la cartografía con este interesante vídeo, disfrutadlo:

3/10/10

Etapas de la Historia

 Para empezar un poco de "teoría"

Cada sociedad ha creado siempre una catalogación del tiempo, dentro de la que guardar sus recuerdos, su historia. Tales clasificaciones fueron, durante siglos, diferentes según las civilizaciones que las creaban y utilizaban. Con la universalización de las comunicaciones, todas estas catalogaciones sufrieron traumas y trastocamientos hasta unificarse.

Durante el Renacimiento, se creyó oportuno reclasificar todos los acontecimientos del pasado dentro de una clasificación única para todo el mundo conocido (que hasta el siglo XV solo es Europa). Nació, así, una nueva periodización: todo hecho anterior a la aparición del cristianismo se globalizó en "Historia Antigua". Como los historiadores renacentistas partían de una deformación de origen (el R. pretendía ser la continuación del esplendor de la decadente Roma), no tuvieron empacho en calificar al periodo comprendido entre la caída de Roma y su momento presente de "edad media", la que estaba " en medio", "entre" ellos y los buenos tiempos pasados.

Encontrar un método válido para determinar períodos de historia es una labor relativamente reciente. El descubrimiento de que había un pasado más allá de lo escrito llevó a la aparición de otra parcela del estudio histórico: la Prehistoria. Quedaba completo el sistema al añadírsele, por el final, una escisión, por crecimiento de la información: la Edad Contemporánea.

Los estudiosos se plantean hasta qué momento llega cada uno de los períodos, cuál es el momento de inflexión entre períodos. Desde luego es fácil llegar a la conclusión de que algo marca ese momento; pero ¿qué?. Los historiadores han intentado, en cada momento, encontrar ese punto y determinarlo. Unas veces se ha hecho en base a hitos, a sucesos de gran importancia (aparición de la escritura, caída de Roma, descubrimiento de América...); pero.. ¿hasta qué punto, por ejemplo, el 13 de Nov. de 1492 fue distinto al del día antes del descubrimiento?. Llegamos así a la conclusión de que las fechas-hito no son del todo determinantes; siguiendo con el ejemplo anterior, vemos que el gran cambio en la Europa de después del descubrimiento viene dado por la desaparición de la idea de que el mundo era sólo lo conocido hasta entonces. Este mismo tipo de análisis podríamos llevarlo a cada una de las etapas históricas.

Por lo general, hoy se suele dar por válido que el tránsito entre épocas viene dado por los cambios en la sociedad y no, por un simple cambio de fechas, ya que éstas no tienen repercusiones claras y rápidas para todos los miembros de una cultura al mismo tiempo.
En la actualidad, se recurre a diversos puntos de atención para marcar las características de cada periodo: se atiende a lo económico, a lo cultural y a lo complejo o no de las relaciones sociales de los miembros.

Hoy por hoy se acepta que:
  1. Prehistoria: ( ¿-3000 a.c.): Es el periodo de tiempo en el que la sociedad carece de medio de transmitir hacia el futuro voluntaria y ordenadamente sus vivencias: carecen de escritura. Los modos de vida suelen depender de la depredación, No hay producción de alimentos. Por comodidad, se subdivide en varios tiempos atendiendo al modo de tratar los elementos culturales (útiles): Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. Pero no es sólo la piedra lo que marca este gran periodo, sino el proceso de formación de la agricultura: ésta aparece en el Neolítico, pero se ha ido gestando a lo largo de los períodos anteriores, sobre todo, en el Mesolítico. Los grupos sociales no tienen una organización demasiado compleja, siendo la tribu, la horda o el poblado las unidades de organización social más frecuentes.
  2. Edad Antigua. ( 3000 a.c. -IV): Aparece la escritura y la producción de alimentos. Los grupos humanos, al crecer en número, precisan de unos dirigentes, de una Jerarquía que los gobierne. Surgen los grandes reinos y también los grandes roces entre estos grupos, que dan pie a los primeros imperialismo (Egipto, Babilonia, Roma...). El final del periodo nos viene marcado por varias tendencias: el paso del monoteísmo al politeísmo, la crisis del propio sistema de Imperios , desaparición del sistema de esclavitud, la atomización del poder en pequeñas unidades.
  3. Edad Media: ( IV -XIII) Las relaciones sociales se simplifican a causa de la atomización ya mencionada del poder. La esclavitud da paso a la servidumbre. El comercio reduce su ámbito de acción. La economía se resiente y la moneda pierde su papel a favor del trueque. Las teocracias vuelven a hacer acto de presencia. El final de este periodo viene marcado por la ruptura de esos estrechos márgenes geográfico-sociales-económicos y por la desaparición de esos pequeños núcleos de poder (llamados feudalismo). Aparecen grandes unidades de poder: son las monarquías nacionales.
  4. Edad Moderna: (XIV-XVIII) Viene marcada por la existencia de Estados nacionales creados sobre las cenizas del feudalismo y que, pronto, mantendrán roces entre sí. Los mercados se abren al comercio. La ampliación de los límites geográficos facilita el desarrollo mencionado del comercio y la nueva coyuntura política crea nuevos esquemas de relaciones sociales.
  5. Edad Contemporánea: ( XIX- ?) Cambios en las estructuras agrarias, industriales y sociales. Surgen los imperialismos de base económica. Nacimiento del movimiento obrero. La expansión colonialista. Las dos confrontaciones Mundiales y la Guerra Fría. A los que sumar los grandes cambios acaecidos en los años posteriores a los 80.

No olvidemos reseñar que todas estas anotaciones sobre periodización tienen como marco de referencia la civilización occidental

Hay que añadir que los cambios mencionados no aparecen de modo sincrónico, es decir al mismo tiempo, en todas las culturas ni a veces de modo completo. Razón: todos estos sistemas adolecen de un defecto de entrada: son creadas por y para el Viejo Continente. De todos modos, es muy fácil entender que sólo son válidos esos criterios para ciertas civilizaciones. Por ejemplo, mientras Europa se encuentra en el siglo XV entrando en la llamada Edad Moderna, América todavía no ha pasado de una Edad Antigua (grandes Imperios, teocracia, gestación de la escritura..). Hoy quedan aún grupos humanos cuya civilización responde al grado de avance de la Prehistoria: Amazonia, Polinesia, Centroáfrica) Todo es relativo.
Fuente:  Educa.org

Para saber más: Modelos de periodización histórica

Algunas imágenes que ilustran los distintos períodos o etapas de la Historia y Prehistoria



Un vídeo de Practicopedia



Para practicar lo que hemos aprendido



Enlaces para seguir practicando:
Grandes etapas de la Historia
Viajando a través de la Historia

2/10/10

La historia de las cosas

"Desde su extracción hasta su venta, uso y disposición, todas las cosas que hay en nuestras vidas afectan a las comunidades, y sin embargo la mayoría de todo esto se oculta. La Historia de las Cosas es un vídeo, dinámico y cargado de datos, que describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo. Expone la conexión entre problemas ambientales y sociales, y hace un llamado a que nos unamos para crear un mundo más sustentable y justo."



Guión documentado
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...