28/2/11

Visitamos La Alhambra

El próximo miércoles día 2 de marzo, los alumnos de 2º ESO y 2º de Bachillerato de Humanidades visitamos la Alhambra. 

Durante la visita, que realizamos en colaboración con el Proyecto Bilingüe, se han programado diversas actividades para disfrutarla al máximo: realizaremos un taller en el museo de la Alhambra, se leerán los poemas que habéis preparado y luciréis las camisetas que se han diseñado después de trabajar con los azulejos del palacio en clase de tecnología. Los alumnos de 2º de Bachillerato aprovecharán para disfrutar también, observando en directo, como trabaja nuestro artista particular "El maestro Pablo" que tratará de enseñarnos como "se pinta con los colores y el sentimiento" -quizás alguno de vosotros se atreva también a intentarlo-.

Durante el recorrido por el conjunto monumental conoceremos las características del arte nazarí, la historia y evolución de los edificios y jardines e intentaremos comprender como se vivía en la ciudad palatina. Aun así hay zonas de la Alhambra que por distintos motivos no podremos visitar. El programa de RTV "La mitad invisible" dedicó uno de sus episodios a la Alhambra, os dejo con el vídeo del mismo, en él no sólo podréis "recorrer" algunas de estas zonas actualmente cerradas a la visita general, también conoceréis algunas de las claves fundamentales para entender la Alhambra.




Los siguientes enlaces os permitirán descargar los cuadernos de visita elaborados por el Patronato de la Alhambra (la descarga es lenta):

20/2/11

La ciudad en España

Esquemas y recursos para preparar el tema que hemos trabajado en clase de Geografía de 2º  de Bachillerato.

1.- El proceso de urbanización.




2.- Principales rasgos morfológicos de las ciudades españolas y su evolución.



Para trabajar con los conceptos fundamentales del proceso de evolución de las ciudades españolas os  sugiero reflexionar y responder a las cuestiones documentadas que nos propone el Instituto Geográfico Nacional a través de su página web: Proceso histórico de urbanización

Entre las aportaciones más importantes del urbanismo español y con mayor huella sobre la morfología de nuestras ciudades se encuentran la ciudad lineal de Arturo Soria y los proyectos de ensanche entre los que destaca el de la ciudad de Barcelona.

Las transformaciones consecuentes a la Revolución Industrial (revolución demográfica; asociación industria ciudad; cambio de domicilio y de modo de vida de parte de la población; alteración de la utilización del suelo y del paisaje) afectaron al crecimiento y la morfología de las ciudades españolas.

"En la nueva ciudad industrial se localizan las nuevas fábricas; la llegada del ferrocarril modifica su fisionomía; se derriban las murallas que impiden el crecimiento y se construyen paseos de ronda o bulevares; se dota a la ciudad de infraestructuras urbanísticas básicas: pavimentación de las calles, alcantarillado y mejora de la distribución de aguas, el alumbrado eléctrico sustituye al de gas; respecto a la vivienda, su escasez se convirtió en un problema acuciante desde la segunda mitad del XIX, la ciudad debía absorber y dar cobijo a demasiadas almas procedentes sobre todo del mundo rural, y los cascos históricos, a pesar de su densificación y remodelación, resultaron insuficientes para contener el fuerte crecimiento de la población. El derribo de las murallas y la expansión de la ciudad más allá de las mismas, es decir, la realización de un ensanche de la población, se convirtió en una aspiración generalizada en las ciudades de mayor dinamismo."

Los ensanches españoles comienzan a realizarse a partir de 1859, año en que se aprueba el Proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá, en 1860 se aprueba el proyecto de ensanche de Madrid de Carlos María de Castro. Mas tarde se realizarán los de Bilbao y San Sebastián .

En nuestro país la unidad industrial por excelencia es Barcelona. Algunos datos pueden aproximarnos al crecimiento de esta ciudad:  en 1826 el número de habitantes era de 100.639 al final de siglo era de 553.000.
Este crecimiento es lógico que produjera en Barcelona distintos tipo de problemas, el  plan de ensanche de la ciudad de Idelfonso Cerdá planteará las primeras soluciones.



  • El plan parte del respeto de la zona antigua, a ella se añadiría el ensanche que ahora se proyecta.
  • Se trata de un plan de ensanche de plano ortogonal, una inmensa cuadrícula que hacía extenderse la ciudad hasta el río Besós.
  • Las edificaciones están concebidas en manzanas en las cuales se ordenaba la edificación en bloques de no excesiva altura (16 m), aislados entre jardines.
  • Las calles de 20 metros de anchura se cortan en ángulo recto. El conjunto vial se ordena según los ejes N-E y N-O y dos grandes diagonales lo cortan cruzándose en un punto central que se considera como el futuro centro teórico e la ciudad (Plaza de la Gloría Catalana). La previsión de grandes arterias ciudadanas, es uno de los logros del proyecto.
  • Uno de los aspectos más interesantes del plan radica en la manera de enlazar la ciudad vieja y la nueva: el casco antiguo es atravesado por la prolongación de tres de las calles nuevas, dos de ellas hacia el mar y la tercera atravesándolas perpendicularmente.
  • Estaban previstos ocho parques públicos sin contar el gran bosque a orillas del Besós en el límite de la ciudad.


Analizando el proyecto debemos advertir que este plan no fue llevado a cabo íntegramente en la práctica. Si lo comparamos con el plano actual de Barcelona, identificamos el proyecto hecho en realidad, pero nos damos cuenta de que se redujo a un plan rectangular que acumuló mucho más edificios de los previstos, se aumentó la altura de las casas y los patios de manzana, destinados en principio a zona verde, se construyeron hasta determinada altura.


Para repasar la evolución de las ciudades españolas: Aula virtual de la ciudad de Madrid
Comentario del Plano Urbano

View more presentations from Isaac Buzo.
En las páginas siguientes podéis repasar y completar a través de imágenes, aplicaciones y textos la unidad:


3.- El medio ambiente urbano y sus problemas

T9 5. Los Problemas de las Ciudades Españolas
View more presentations from mariomasero.

Un artículo interesante sobre el futuro del urbanismo andaluz: El nuevo urbanismo para Andalucía

12/2/11

Caracteres generales de la Escultura Gótica

1.- La actividad escultórica y pictórica se desarrolla en nuevos campos: En el gótico se mantiene la decoración escultórica en los mismos lugares arquitectónicos que durante el románico: portadas y capiteles y continúa desarrollando la escultura exenta con la misma temática. Al mismo tiempo se amplía el campo de la actividad escultórica a otros terrenos como son:



El exterior de los templos se va progresivamente llenando de decoración. Las fachadas, las torres, los pináculos, los cimborrios, etc. se decoran cada vez más profusamente, combinándose la decoración geométrica, vegetal y figurada.





En el interior de los templos encontramos los retablos que, aunque son mayoritariamente obras pictóricas, existen también esculpidos, los relieves de las sillerías de los coros, los púlpitos, los sepulcros.

2.- Se amplía la temática. El gótico recoge la temática religiosa románica y la perpetúa, encontrándonos en muchas obras los mismos temas y los simbolismos del románico. Pero, además, incorpora nuevos temas religiosos: escenas evangélicas, marianas o del Santoral.

3.- Se humanizan los temas religiosos. La nueva mentalidad que se desarrolla durante la época gótica, explica el incremento de los valores humanos y terrenales en el tratamiento de los temas religiosos.

4.- El artista quiere plasmar en sus obras un naturalismo idealizado. Influido por la nueva valoración de la naturaleza, el artista gótico va a intentar imitarla en sus obras, buscando en ella su fuente principal de inspiración. Esta característica las observamos en:

  • El volumen corpóreo de las figuras humanas y su realismo. Han desaparecido las estilizaciones y deformaciones expresivas que vimos en el Románico.
  • La individualización de los rostros. 
  • El tratamiento de los ropajes, que caen formando amplios pliegues voluminosos y creando bellos efectos plásticos.
Para comprender correctamente el naturalismo gótico hay que tener presente que se trata de un naturalismo no meramente realista, sino idealizado. El estudio de la Naturaleza es el primer paso que da el artista en su trabajo, pero su meta va más allá: lograr, con este tratamiento de la figura, una belleza ideal  puesta al servicio del mensaje religioso.

Así en el Románico había un predominio de la idea religiosa que se quería transmitir y no se buscaba la belleza de las formas. En el Gótico se buscaba esa belleza, al mismo tiempo naturalista e ideal porque se la consideraba como el mejor medio de expresar la idea religiosa.

La evolución de la escultura gótica podemos analizarla a través de dos obras:

EL PÓRTICO DE LA GLORIA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Existe un período de transición entre el Románico y el Gótico denominada fase inicial o protogótica. En las obras realizadas durante esta etapa perduran caracteres románicos y van apareciendo ya otros nuevos, góticos. El Pórtico de la Gloria nos permite observar las peculiaridades de esta fase de transición.

1.- Rasgos románicos:

  • La estructura general de la portada es románica. Las arquivoltas son arcos de medio punto y las figuras se disponen en las arquivoltas radialmente.
  • La temática de la escena del tímpano es características del Románico: el Pantocrator con el Tetramorfos alrededor, rodeado de grupos de ángeles que portan objetos simbólicos, y con los veinticuatro ancianos que contemplan la escena.
  • En la composición de la escena las figuras están yuxtapuestas y se disponen ocupando totalmente el espacio, sin dejar vacios.
  • El tratamiento de la figura humana responde a un criterio no naturalista. Así la escala sigue estando en función de la importancia o dignidad del personaje representado, en este caso el Pantocrator.
  • Las figuras mantienen la rigidez y frontalidad románicas y los mismo ocurre con el tratamiento de algunos ropajes de los personajes del tímpano.

2.- Rasgos góticos: Son particularmente visibles en las esculturas de los profetas y apóstoles situadas en las jambas:

  • La escultura no se deforma por la ley de adaptación al marco arquitectónico, ni por los afanes expresivos. La representación de las figuras busca ya las proporciones reales de los cuerpos humanos.
  • Las figuras, en altorrelieve, tienen un volumen, una corporeidad propia del Gótico, y los ropajes caen en pliegues más amplios.
  • En los rostros de los profetas hay una  clara individualización de los rasgos.
  • La humanización de los personajes es visible. Los profetas se giran y parecen conversar y sus rostros reflejan sentimientos humanos.

LA PORTADA DE LA COLEGIATA DE TORO

En esta obra podemos observar el tipo de portada gótica, plenamente formada.


La estructura arquitectónica y la distribución en ella de la escultura es ya plenamente gótica:
  • Las arquivoltas son arcos apuntados
  • Las pequeñas esculturas situadas en la arquivoltas ya no se disponen radialmente, como en el Románico, sino que siguen la dirección del arco.
  • Las esculturas de las jambas y del parteluz están completamente independizadas de los soportes. Ya no se adosan a las columnas, sino que se han creado unos espacios, separados por columnas y remarcados por doseles, dentro de los cuales se colocan las figuras.

La temática recoge uno de los temas marianos más repetidos en el gótico: la Coronación en el tímpano, la muerte de la Virgen en el dintel, y la Virgen con el niño en el parteluz.

En la composición de la escena del tímpano, hay un sentido espacial nuevo, que dosifica el vacío y el lleno. En los tímpanos románicos las figuras están una junto a otra, ocupando todo el espacio y dándonos un impresión de amontonamiento.

En cambio, en esta Coronación de la Virgen hay un fondo liso, perfectamente visible, sobre el que se disponen las figuras, dejando espacios vacíos entre ellas siguiendo un criterio de mayor amplitud espacial.



En cuanto a los valores estéticos, hay que observar el grado de naturalismo, volumen y proporciones, si nos fijamos en las figuras más grandes.

7/2/11

Revolución en la línea roja

Estas últimas semanas estamos asistiendo, a través de diversos medios de comunicación, a uno de los acontecimientos sociopolíticos más relevantes de los últimos años: las revueltas populares que están acabando con algunos de los regímenes políticos dictatoriales del magreb -Túnez y Egipto-.

Para ayudaros a entender qué está ocurriendo en estos países del magreb y del Próximo Oriente, de los que tantas noticias estamos recibiendo estos días, os dejamos aquí algunos recursos.

El programa Informe semanal del pasado sábado, emitió un documental muy interesante que nos ayuda  a comprender los acontecimientos de los últimos días en Egipto:



Más información encontramos en el especial de El País digital:



El lingüista y filósofo Noam Chomsky analiza, en la siguiente entrevista, el significado político de estas revueltas y la reacción de los Estados Unidos.

En las últimas semanas, los levantamientos populares en el mundo árabe lograron la salida del dictador tunecino Zine El Abidine Ben Alí, la inminente caída del régimen de Hosni Mubarak, un nuevo gobierno en Jordania y el compromiso del dictador yemení de dejar el poder cuando termine su mandato. El profesor Noam Chomsky analizó qué significa esto para el futuro de Medio Oriente y la política exterior de Estados Unidos para la región.


-¿Cuál es su análisis de lo que está sucediendo y cómo puede repercutir en Medio Oriente?
En primer lugar, lo que está pasando es espectacular. El coraje, la determinación y el compromiso de los manifestantes es destacable. Y, pase lo que pase, éstos son momentos que no se van a olvidar y que seguramente van a tener consecuencias a posteriori: abrumaron a la policía, tomaron la plaza Tahrir y se están quedando allí a pesar de los grupos mafiosos de Mubarak. El gobierno organizó esas bandas para tratar de expulsar a los manifestantes o para generar una situación en la que el ejército pueda decir que tuvo que intervenir para restaurar el orden y después, quizás, instalar algún gobierno militar. Es muy difícil predecir lo que va a pasar.
Los Estados Unidos están siguiendo su libreto habitual. Ha habido muchas veces en las que un dictador “cercano” perdió el control o estuvo en peligro de hacerlo. Hay como una rutina estándar: seguir apoyándolo tanto tiempo como se pueda; cuando se vuelva insostenible -especialmente, si el ejército se cambia de bando-, dar un giro de 180 grados y decir que siempre estuvieron del lado de la gente, borrar el pasado y después hacer todas las maniobras necesarias para restaurar el viejo sistema pero con un nuevo nombre. Presumo que eso es lo que está pasando Están viendo si Mubarak se puede quedar. Si no aguanta, pondrán en práctica el libreto.


-¿Qué opina de la apelación de Obama a que se inicie ya la transición en Egipto?
Los Estados Unidos tienen un poder abrumador allí. Egipto es el segundo país que más ayuda militar y económica recibe de Washington. Israel en primer lugar. El mismo Obama se mostró muy a favor de Mubarak. En el famoso discurso en El Cairo, el presidente estadounidense dijo: “Mubarak es un buen hombre. Ha hecho cosas buenas. Mantuvo la estabilidad. Seguiremos apoyándolo porque es un amigo”.
Mubarak es uno de los dictadores más brutales del mundo. Pero el apoyo ha sido muy grande. Los aviones que están sobrevolando la plaza Tahrir son por supuesto estadounidenses. EE.UU. es el principal sostén del régimen egipcio. No es como en Túnez, donde el principal apoyo era Francia. Los Estados Unidos son los principales culpables en Egipto y también Israel, que junto con Arabia Saudita fueron los que prestaron apoyo al régimen cairota. De hecho, los israelíes estaban furiosos porque Obama no sostuvo más firmemente a su amigo Mubarak.


-¿Qué significan todas estas revueltas en el mundo árabe?
Este es el levantamiento regional más sorprendente que puedo recordar. A veces, lo comparan con Europa del Este, pero no es contrastable. Nadie sabe a lo que llevarán estos levantamientos. Los problemas por los que los manifestantes protestan son de larga duración y no se van a resolver fácilmente. Hay una pobreza tremenda, represión, una falta de democracia y también de desarrollo. Egipto y otros países de la región recién pasaron por el período neoliberal, que trajo crecimiento en los papeles junto con las consecuencias habituales: una alta concentración de la riqueza y de los privilegios, un empobrecimiento y una parálisis de la mayoría de la población. Y eso no se cambia fácilmente.


-¿Qué pasará con Jordania?
En Jordania, recién cambiaron al primer ministro. Fue reemplazado por un ex general que parece ser moderadamente popular, o al menos no es tan odiado por la población. Pero esencialmente no cambió nada.

2/2/11

Día Internacional de los Humedales

Toda superficie cubierta de agua, marismas, pantanos, ciénagas y turberas, naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros son conocidas como humedales. Esta definición la emitió la Convención sobre Humedales Ramsar, el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar. Desde entonces, anualmente, en esta fecha se conmemora el Día Internacional de los Humedales.

Estos ecosistemas son de vital importancia para los 160 países que los poseen, sumando un total de 186,948,620 hectáreas. Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de diversidad biológica. Sin embargo, por desconocimiento, imprevisión y mala planificación, muchos humedales están amenazados o han sido degradados.



En Google maps podemos localizar e informarnos de los principales humedales españoles



A estos humedales habrá que sumar, a partir de hoy cinco nuevos humedales andaluces a la lista Ramsar: el Complejo Endorreico de Chiclana y el de Puerto Real, en Cádiz; el Paraje Natural Laguna Grande, Baeza (Jaén); las lagunas de Archidona; y la Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las Cabezas (Sevilla).
Con las nuevas incorporaciones Andalucía cuenta con 25 de los 73 humedales reconocidos por Ramsar en toda España, con un total143.000 hectáreas, lo que hacen de ella la región con más espacios declarados y protegidos de zonas húmedas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...