28/5/10

Vuestras Presentaciones

Como prometí a mis alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato dejo aquí colgadas las presentaciones realizadas a final de curso.
Os felicito a todos por el trabajo realizado durante todo el curso, por el esfuerzo y la constancia que habéis mostrado, ánimo y a por la selectividad.







Francis Bacon por Natalia Torres y Diana Sánchez

22/5/10

Mareas negras

El pasado 20 de abril la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, perteneciente a la compañía British Petroleum (BP), explotó a unos 75 kilómetros de la costa de Louisiana, en el golfo de México. La petrolera BP ha admitido que el pozo podría arrojar unos 9,6 millones de litros de crudo diarios. Esta cantidad podría convertir a esta marea negra en una de las peores de la historia.




Las peores mareas negras de la historia

  1. Golfo Pérsico: en 1991, durante la Guerra del Golfo, se quemaron entre 600 millones y 1.600 millones de litros de crudo.
  2. Golfo de México: el pozo Ixtoc 1 sufrió una explosión, y entre el 3 de junio de 1979 y el 23 de marzo de 1980 se derramaron más de 500 millones de litros.
  3. Trinidad y Tobago: el choque de dos superpetroleros, el Atlantic Empressy y el Aegean Captain, el 19 de julio de 1979, dio lugar a un vertido de 340 millones de litros a unos 15 kilómetros de la costa.
  4. Golfo Pérsico: un buque petrolero chocó contra la plataforma de Nowruz y desde el 4 de febrero hasta el 18 de septiembre de 1983 se derramaron 300 millones de litros.
  5. Angola: el buque petrolero ABT Summer explotó el 28 de mayo de 1991 y causó un vertido de 300 millones de litros frente a las costas angoleñas.
Vertidos de petróleo en el mundo

Las mareas negras


Los vertidos de hidrocarburos al medio marino son una de las principales amenazas para los ecosistemas y tienen un impacto muy negativo que puede perdurar hasta 100 años. Los vertidos en alta mar afectan a cetáceos, tortugas y aves, además de a ecosistemas de profundidad muy frágiles. En la costa, pueden alcanzar zonas de alto valor ecológico e impregnar rocas y todo sustrato a su paso, lo que dificulta las tareas de limpieza, que difícilmente llegan al 100%.

Para evitar este tipo de catástrofes sólo hay un camino: cambiar de modelo energético y reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Todo hidrocarburo, tanto si se vierte al mar como si se utiliza como combustible, tiene un impacto sobre el medio ambiente que debe reducirse.

España no está exenta de esto riesgos. Actualmente existen concesiones de explotación o exploración de hidrocarburos en el golfo de Cádiz, Canarias, costas de Tarragona, mar Cantábrico y otras solicitudes en la zona de Valencia o Mediterráneo andaluz.

18/5/10

Día internacional de los museos

Cada 18 de mayo desde 1977 se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Museos, jornada establecida en la XII Asamblea General del Consejo Internacional de Museos (ICOM).
El lema escogido este año para desarrollar el programa de actividades preparado para esta celebración es "Museos para la armonía social", en referencia al variado público (en cuanto a edad, etnias y culturas) que atraen estos centros y a la destacada labor social que deben desarrollar, no sólo como meros lugares de exposición de obras de arte, también como espacios críticos y de reflexión de los problemas de nuestro tiempo.

Para celebrar este día os propongo un recorrido virtual por algunos museos importantes a través de sus páginas web, museos que he seleccionado por la importancia de las obras que se encuentran en sus fondos, la posibilidad de realizar un recorrido en 3D y por la originalidad de sus presentaciones.


Museo del Louvre (París)

El Museo del Louvre es considerado uno de los museos más importante del mundo por la riqueza de sus colecciones y por la influencia que ha ejercido en los restantes museos del planeta, está situado en París, en el antiguo palacio real del Louvre.

En la página web del museo podréis realizar una visita guiada para los más jóvenes , sólo habréis de seguir a su peculiar guía. También se puede realizar una visita panorámica de las más importantes de sus salas.


Museo Guggenheim en Bilbao



El Museo Guggenheim Bilbao, es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry. Se trata de uno de los cinco museos de la Fundación Solomon R. Guggeheim. Para conocer más información sobre el museo podéis visitar su página web en este enlace, aprovechad para realizar una visita virtual del mismo.

Museos Vaticanos (Roma)



Los Museos Vaticanos son las galerías y demás estancias de valor artístico accesibles al público en la Ciudad del Vaticano. Muestran obras de una extensa colección iniciada por Julio II, papa en el año 1503; más tarde otros papas han ido aumentando las extensas colecciones de que constan estos museos. Este conjunto se compone de diferentes edificios de museos temáticos, edificios pontificios, galerías, monumentos y jardines.

En la página web de estos museos podéis también realizar una visita virtual eligiendo el recorrido e informándoos sobre las principales obras. La visita en 3d de la Capilla Sixtina es especialmente impresionante.


Museo Thyssen Bornemisza (Madrid)



El Museo Thyssen-Bornemisza es un museo de arte antiguo y del siglo XX . Su existencia se debe a la adquisición , por parte del Gobierno español, de una amplia selección de la colección reunida por la familia Thyssen-Bornemisza a lo largo de dos generaciones. La institución tiene su sede en un edificio histórico, el Palacio de Villahermosa, donde posee más de 700 obras.
Además de explorar la página del museo, podéis encontrar información muy interesante en la sección educathyssen.


Cueva de Lascaux (Dordoña, Francia)


Junto con las famosas Cuevas de Altamira, la de Lascaux (que se encuentran en Montignac, Dordoña, Francia) representa el otro gran hito del arte rupestre. La mayoría de las pinturas son de la etapa final del auriñaciense, o de principios del magdaleniense, e impresionan las dimensiones de algunas de las figuras representadas, como los toros (de hasta 5 metros). Aunque la cueva no puede ser considerada un museo, se trata de un conjunto impresionante que también podemos visitar virtualmente en este enlace

15/5/10

Eyjafjallajökull



El Eyjafjallajökull es el nombre del famoso volcán islandés que ha entrado en erupción dos veces en el último mes. El volcán, de 1666 metros de altitud, se encuentra bajo un glaciar del mismo nombre. Se formó hace unos 700.000 años y ha sido muy activo con erupciones conocidas en el 550, en 1612 y entre 1821 y 1823

Aunque ya todos vosotros habéis visto imágnes del volcán, os dejo aquí algunas bastante impactantes.



Deshielo causado por la erupción

Inundaciones causadas por el volcán

Fotografía aérea de la Guardia Costera de Islandia que muestra las inundaciones causadas por la erupción

Río glacial Markarfljot, al oeste del glaciar Eyjafjalla. La segunda erupción del volcán de Islandia en menos de un mes derritió parte de un glaciar y causó grandes inundaciones, lo que obligó a evacuar a 800 personas



Para comprender bien el significado de esta noticia vamos a repasar algunos conceptos fundamentales que hemos estudiado en geografía. Repasamos con la siguiente animación qué son los volcanes y cuál es su estructura y comportamiento:



Más sobre las placas tectónicas, responsables de la erupción volcánica. En la presentación tenéis también alguna información interesante sobre el caso de Islandia


El movimiento de las placas tectónicas es también responsable de otros fenómenos que a veces tienen graves consecuencias, los terremotos.


Algunas cuestiones sobre la erupción del volcán islandés
  • ¿Cuántas veces ha entrado en erupción?: Se conocen cuatro erupciones. Supuestamente la primera se produjo alrededor del año 550. La segunda ocurrió en 1612 y la tercera fue entre el 19 de diciembre de 1821 y el 1 de enero de 1823. La última comenzó en marzo de 2010 y todavía está activa. Esta última erupción ha arrojado cenizas volcánicas a la atmósfera a una altura de varios kilómetros que se ha ido extendiendo por una extensa área de miles de kilómetros cuadrados.
  • ¿Cómo fue la erupción de 1821?: La erupción de 1821 duró más de una año y conllevó una expulsión significativa de ceniza, aunque de forma intermitente. La erupción provocó el deshielo de algunos glaciares y las inundaciones de ríos cercanos.
  • ¿Es posible predecir cómo va a evolucionar el volcán?: Los expertos han reconocido la dificultad de predecir la evolución de la erupción, ya que el único episodio de actividad del que se tiene información se remonta a 1821, cuando estuvo un año activo. El cráter del volcán está muy caliente y derrite el hielo que al caer el agua sigue provocando muchas explosiones. Es imposible saber cuanto tiempo máximo podría estar activo, aunque hay volcanes que han llegado a estar un año expulsando cenizas.
  • ¿La actividad volcánica puede afectar a otros volcanes cercanos?: Si. Los científicos han mostrado su preocupación por la actividad que pueda generarse en el Monte Katla, un volcán muy potente y agresivo que se extiende bajo un glaciar cercano, que podría derretir grandes cantidades de hielo y causar inundaciones masivas.
  • ¿Por qué se producen cenizas?: Por la interacción del agua con el magma, que se produce al fundirse el glaciar y expulsar agua.
  • ¿Qué efectos tiene la ceniza para el ser humano y los animales?: Las altas concentraciones de flúor de la ceniza pueden llegar a provocar efectos negativos en la estructura ósea del ganadao y los animales, y en los seres humanos. En la última erupción se detectaron algunas muertes por envenenamiento por fluoruro. Habría que tragarse varios kilos de ceniza para que tuviera efecto en la salud.
  • ¿Por qué afecta la ceniza de los volcanes a los aviones?: Las cenizas se funden al entrar en los motores del avión, adhiriéndose a sus componentes e impidiendo su funcionamiento, lo que provoca un fallo múltiple que para los motores. Además la ceniza puede afectar a la visibilidad del avión.
  • ¿Existe relación entre el cambio climático y la erupción volcánica?: La erupción del volcán islandés, sumada a los recientes terremotos de China, Chile y Haití, vuelve a poner en el centro del debate el vínculo, que para muchos es pura especulación y para otros, una amenaza que hay que considerar. Una serie de estudios publicados por la Royal Society de Londres, en el Reino Unido, concluye que hay suficiente evidencia como para afirmar que el cambio climático provocará una mayor incidencia de terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones... Muchos volcanes están cubiertos por hielos, si el cambio climático hace retroceder los glaciales, los volcanes se volverán más susceptibles a la erosión. Todo se reduce a un problema de presión, según los expertos, el calentamiento puede generar el derretimiento de los glaciares y la elevación del nivel de los mares cambiando la distribución de enormes cantidades de agua, que liberan y aumentan la presión de los suelos. Estos cambios de presión aumentan la posibilidad de movimientos sísmicos y rupturas.
Fuentes: RTV.es/BBC

12/5/10

En Málaga con 4º ESO

Hola a todas-os.

El pasado 11 de mayo estuvimos de visita cultural en la ciudad de Málaga con un grupo de 53 alumnas y alumnos de 4º ESO de nuestro instituto. La que llaman Málaga la Bella nos abrió nuevamente sus puertas mostrándonos el encanto de una preciosa ciudad tan cercana y tan acogedora. Lástima que la lluvia nos mojara y no nos permitiera disfrutar 100% del viaje.
Al llegar nos dirigimos al anfiteatro romano. Están de obras (para variar), excavando una nueva parte del mismo. Ya está todo vallado y los escalones "peligrosos" ya no son accesibles. José Luis ya no hubiera tenido ningún contratiempo este año (como nos acordamos de él allí).
Pero empezó a llover y nos fuimos al Museo Picasso, entrando por la puerta de grupos (está al ladito del anfiteatro). Repartimos los grupos, dos entraron a las 12 y el tercero a las 13 horas. La visita al Museo con una guía especializada, hizo nuestra visita muy amena. En vez de ir viendo cuadro a cuadro, se detuvo en unas 5 ó 6 obras, haciendo participar a nuestro alumnado de forma activa, por lo cual la duración de la visita (algo más de una hora por grupo) se hizo amena y entretenida. Los chicos y chicas descubrieron otra forma de ver los cuadros picassianos, aportando cada cual sus propias ideas. A repetir, siempre con guía, mucho mejor que el año anterior.
Pero a los niños-as lo que más les apetecía era ir de tiendas. Y fuimos. Calle Larios, entorno de la Plaza de la Constitución. Compraron alguna ropa: cinturones, camisetas. Para los chicos de Iznalloz, de Bogarre o de Campotéjar estar en un lugar tan cosmopolita les sorprende siempre. Había mucha animación por las calles, a pesar del líquido elemento, que nos impidió acercarnos al puerto como el curso pasado.
La visita a la Catedral quedó frustrada por un malentendido de última hora, y hay que decir que la lluvia también fue protagonista de esta circunstancia. Y el autobús que no llegaba cuando todos estábamos chorreando. En fin, luego todo esto se recuerda como anécdota divertida.
Participamos del departamento Isabel Carrasco, Carmen Rojas y el que suscribe. Y a destacar el comportamiento de todos los niños y niñas. A veces me sorprendo de ellos, lo mejor del viaje sin duda compartir esos ratos que rejuvenecen.
Jacinto Morente.

8/5/10

Visita al Museo Picasso en Málaga


El próximo martes 11 de mayo los alumnos de 4º ESO visitaréis Málaga para conocer el Museo Picasso. En clase vuestros profesores han trabajado con vosotros la vida y obra de Pablo Ruiz Picasso. En el blog queremos proporcionaros más información sobre el pintor y el Museo Picasso de Málaga.

Pablo Ruiz Picasso

Pablo Ruiz Picasso (1881-1973) revolucionó, no sólo la pintura, el dibujo, la escultura y la cerámica, sino la forma en que el público apreciaría el arte. Es imposible resumir lo que el pintor malagueño ha supuesto en la pintura del siglo XX, se trata de un genio que a lo largo de su extensa trayectoria cambió de estilo de forma radical en varias ocasiones, es el genio del arte pictórico del siglo XX.

Nació en Málaga, su familia se trasladó a La Coruña cuando él contaba ocho años de edad y allí inició el contacto con la pintura apoyado por su padre, profesor de dibujo. Una nueva mudanza lleva a la familia a Barcelona y allí estudia pintura en la misma escuela de Artes en la que su padre daba clases. En 1900 viaja por primera vez a París, cuando ya ha iniciado su denominado periodo azul, ciudad en la que se establecería definitivamente en 1904, mientras da comienzo a su periodo rosa. En 1907 pinta"Las señoritas de Avignon", obra inicial del estilo cubista. La obra y sus secuelas acaban por cimentar la fama de su autor. El cubismo acompañará desde entonces casi siempre a Picasso, que aún crea otra variedad en el estilo, el denominado cubismo sintético.
En los años coincidentes con la Primera Guerra Mundial el pintor inicia el llamado periodo clásico, en el que retorna a planteamientos más tradicionales. Sin embargo, hacia 1926, y durante tres años, sus obras nos permiten hablar de periodo surrealista, en el que sus cuadros se pueblan de criaturas imposibles y formas irreales.
En 1930 da comienzo el periodo expresionista, que va a servirle para exponer su visión del mundo y de la Historia en los años de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Durante la primera de ellas, Picasso, republicano convencido, dirige fugazmente el Museo del Prado y, por encargo del gobierno de la II República, pinta el Guernica.
Tras la Segunda Guerra Mundial podemos hablar de una etapa final, en la que el pintor sintetiza sus experiencias anteriores. Sigue trabajando en medio del más absoluto reconocimiento internacional. En 1971 cumple 90 años y aún sigue pintando, grabando y haciendo cerámica. Muere dos años más tarde.
Fuente Enseña-arte

Para ampliar información sobre la vida del pintor malagueño, su obra y el contexto histórico y artístico de su época, el Museo Picasso de Barcelona ha elaborado un interesante e interactivo eje cronológico.


5/5/10

No aparecía en las cartografías del siglo XX

"En pleno 2010, en el siglo de los satélites que cotillean la superficie del planeta con precisión de milímetros, se ha descubierto en España una laguna que ha pasado desapercibida durante los últimos 100 años. No aparece en los inventarios de humedales ni en las cartografías del siglo XX. Ni siquiera en las militares. Y, sin embargo, está ahí, escondida en la propiedad de un latifundista malagueño en la Serranía de Ronda. Y no es una lagunilla: en primaveras lluviosas como la de este año, alcanza los 550.000 metros cuadrados, un tamaño similar al de la ciudad-estado del Vaticano."
El descubrimiento de este humedal, por el geólogo Juán José Durán, ha sido toda una "aventura detectivesca", si quieres conocer los detalles puedes continuar la lectura de esta noticia en Público.es

La localización de una antigua laguna, aparentemente desaparecida, puede resultar sorprendente, pero el hecho es que se calcula que en la primera mitad del siglo XX, el 60% de los humedales españoles desapareció o sufrió una pérdida de calidad importante puesto que en ese momento, el uso más habitual de los humedales era secarlos. De esta manera en 1991 la Dirección General de Obras Públicas estimó que la mayor parte de la superficie original de humedales en España ya había desaparecido (se había perdido el 80% de las llanuras de inundación, el 68% de las lagunas de agua y el 59% de los humedales costeros).


Fuente de Piedra (Málaga)

Repasamos: Los humedales comprenden los ríos de montaña, los lagos glaciares, las ramblas mediterráneas, las lagunas endorreicas y salobres, las albuferas y marismas costeras, en general áreas cubiertas de agua de manera permanente o temporal. Ocupan generalmente zonas de transición entre ambientes permanentemente húmedos y los siempre secos, compartiendo características de ambos. Son territorios donde la capa freática (zona de acumulación de agua) está al mismo nivel o cerca de la superficie, o donde el terreno está cubierto por una lámina de agua poco profunda.


Entre las múltiples funciones que poseen los humedales pueden destacarse:
  1. Son un componente vital del ciclo del agua dulce, captan el agua de lluvias, la retienen, también a sus sedimentos, la filtran lentamente y recargan acuíferos. Los humedales proveen agua dulce en cantidad y en calidad.
  2. Regulan a las inundaciones, actuando como amortiguadores. La ausencia de los mismos hacen que las inundaciones tengan efectos catastróficos.
  3. Mitigan o atenúan a los efectos del cambio climático.
  4. Constituyen formidables reservas de diversidad biológica.
  5. Poseen un importantísimo valor cultural, ya que han sido los lugares que desde tiempos remotos, el hombre ha elegido para vivir.
  6. Tienen, también, un importante valor económico: pesca, agricultura, ecoturismo...
Entre las causas o factores que amenazan la conservación de nuestros humedales se encuentran:
  1. La intensiva destrucción de muchas de las zonas húmedas en los siglos pasados se ha debido a los programas de desecación para el aprovechamiento agrícola y el saneamiento de zonas con problemas de paludismo. Pero todavía hoy en día las zonas húmedas se ven gravemente amenazadas por la intensificación de la agricultura, que en ocasiones llega a provocar la destrucción del humedal para su conversión en cultivos, y que más frecuentemente lleva aparejada la extracción abusiva de aguas subterráneas y la contaminación por pesticidas y fertilizantes.
  2. La que quizá sea la segunda mayor amenaza es la construcción de infraestructuras y el desarrollo urbanístico, responsables de su alteración e incluso de su desecación, afectando especialmente a las zonas húmedas costeras que coinciden con áreas de gran desarrollo turístico.
  3. Otras muchas actividades humanas tienen, también, importantes consecuencias para estos ecosistemas, como la caza, que no sólo provoca la muerte de miles de aves y molestias a la mayoría de la avifauna, incluidas las especies amenazadas, sino que envenena los humedales con cientos de toneladas de perdigones de plomo, provocando el envenenamiento de entre 50.000 y 75.000 aves todos los años.
  4. Otras actividades dañinas para los humedales son los vertidos de aguas urbanas e industriales o la introducción de especies exóticas.
  5. A ello se le debe añadir la escasa actividad que demuestran las administraciones competentes en la protección de los humedales, especialmente la falta de medidas de gestión y recuperación, junto con la falta de voluntad política y de coordinación en el ámbito estatal.

El dos de febrero de 1971 se firma el Convenio de Ramsar de carácter internacional y cuyo objetivo fundamental es “la conservación y el uso racional de los humedales, a través de la acción nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
El Convenio ha elaborado una lista de humedales que incluye más de 1.700. España ratificó el convenio en 1982 incluyendo en la Lista de Humedales de Importancia Internacional Doñana y las Tablas de Daimiel, en la actualidad se han incluido muchos más. Para ver la lista completa de humedales Ramsar en España y ampliar información sobre cada uno de ellos aquí


En 2009 nace en España el Centro Español de Humedades (CEHUM) con el objetivo fundamental de "promover acciones que contribuyan al conocimiento, conservación y protección de las características ecológicas, la cultura y sus valores, y los bienes y servicios que proporcionan los humedales en el desarrollo de las sociedades".
La mala gestión política del agua en España ha puesto en peligro importantes humedales como los de las Tablas de Daimiel y las Marismas de Doñana que figuraban hasta este año en la lista de los más amenazados del mundo. En Daimiel la situación era tan grave que se tomaron medidas de urgencia como trasvases y se consiguió con mucho esfuerzo sofocar los incendios de masas turbosas. Tras cuatro años seco, hoy, tras un año de lluvias abundantes, un 70% de la superficie inundable se encuentra ya anegada. Pero no hay que olvidar que no todos los años las lluvias serán las mismas.
Las Tablas no es el único humedal amenazado por la sobreexplotación. Un 10% de los humedales dependen de acuíferos mal gestionados. Los humedales del interior de la península también están muy alterados. Una cuarta parte de los humedales están rodeados de cultivos y un 20% de ellos se encuentran cultivados parcial o totalmente.
En estos momentos en España, los humedales más asediados son los de la costa y sobre todo la mediterránea. La agricultura intensiva, el turismo, el exceso de infraestructuras y urbanización por el gran aumento de población son algunas de los grandes peligros de estas zonas húmedas.
Os dejo aquí algunos vídeos sobre las Tablas de Daimiel

Informe Semanal: La última oportunidad de Las Tablas

Informe Semanal: La última oportunidad de Las Tablas

Es necesario instalar Adobe Flash Player para poder visualizar este vídeo


2/5/10

Dos de Mayo de 1808


Hola a todos. Hoy, dos de mayo de 2010, queremos publicar nuestro primer post en este nuevo blog del Departamento de Geografía e Historia de nuestro centro. Esta "fecha señalada" para nosotros "coincide" con otro acontecimiento histórico de mucho mayor calado para la Historia de España, el dos de mayo de 1808. Aprovechamos, por tanto, para recordaros el significado de esta fecha crucial de la historia contemporánea de nuestro país.

El levantamiento del 2 de mayo de 1808 marca el inicio de la Guerra contra la invasión francesa de España, que se prolonga hasta 1814 y que se engloba en el contexto más amplio de las Guerras Napoleónicas
Napoleón Bonaparte, tras el fracaso de su intento de conquista de Inglaterra, y con el fin de imponer el bloqueo económico decretado, decide invadir Portugal. A tal efecto, el 2 de octubre de 1807 firma con Manuel Godoy, valido de Carlos IV, el Tratado de Fontainebleau, por el que España y Francia acuerdan la invasión conjunta de Portugal, al tiempo que España autoriza el paso de tropas francesas por territorio español para poder llevarla a cabo. Sin embargo, las tropas francesas, en vez de dirigirse a Portugal, poco a poco proceden a la ocupación de las ciudades españolas más importantes: Burgos, Salamanca, Pamplona, San Sebastián, Barcelona, Figueras y Madrid.

Por otra parte, tras el Motín de Aranjuez del 17 de marzo de 1808, que supuso la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII, Napoleón convoca a padre e hijo a Bayona, donde firman las Capitulaciones de Bayona. En ellas se acuerda la cesión de los derechos dinásticos al trono de España a José I Bonaparte, hermano de Napoleón y popularmente conocido como Pepe Botella.
En Madrid, a su vez, el intento de trasladar fuera de la capital al resto de la familia real, y muy especialmente al infante Francisco de Paula, sirve de detonante para el levantamiento del pueblo contra las tropas francesas que, a las órdenes del general Murat, abren fuego contra la multitud. En la lucha participan decisivamente dos militares españoles, Luis Daoíz y Pedro Velarde.Los combates se extienden primero a toda la capital y, tras el llamamiento del Bando de Móstoles a empuñar las armas contra las tropas invasoras, al resto del país, aunque la resistencia termina por ser aplastada. El pintor Francisco de Goya y Lucientes reflejó perfectamente los acontecimientos de aquel día en dos de sus cuadros: Los Mamelucos Los Fusilamientos del 3 de Mayo
La importancia de este período de la historia de España radica en que, al tiempo de la lucha por la liberación del país, se produce, soterradamente, una revolución de carácter liberal, que tiene como punto culminante la aprobación de la Constitución de 1812 por las Cortes de Cádiz.

Con ocasión de la celebración del bicentenario del levantamiento madrileño del dos de mayo, en el pais.com, se publicó la siguiente animación.



Dos de Mayo de 1808 Video
- Watch more Videos at Vodpod.

Tambien por las mismas fechas se emitió este documental en Telemadrid





El resto de la serie puedes verla aquí:
El dos de mayo 3/5
El dos de mayo 4/5
El dos de mayo 5/5


Para más información os dejo un enlace con el entretenido especial que dedicó el diario el mundo al levantamiento durante el bicentenario.

NACEN LAS DOS ESPAÑAS (un artículo de prensa)
"Ni el pueblo fue una piña en su lucha contra el invasor francés, ni todos estaban en contra de Napoleón, ni el conflicto discurrió igual en unas zonas de España que en otras, ni los guerrilleros respondían a unos mismos objetivos, ni las élites estaban de acuerdo sobre el régimen político a apoyar. (...) De cualquier modo, los historiadores que más han estudiado la época coinciden en que el país se dividió entre absolutistas y liberales, entre Ejército regular y guerrillas, entre afrancesados y patriotas..." ... para leer más

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...